28 de mayo de 2014

Organización de la jornada de clausura

Como sabéis, está previsto que el día 20 de junio tengamos la jornada de clausura del curso (podéis consultar la pestaña de seminarios). La idea es que cada estudiante haga una presentación de su tema de tesis, tanto a los demás estudiantes como a un público externo (algunas personas relevantes del sector del I+D+i regional). Después habrá una mesa redonda en la que los invitados externos comentarán su visión del I+D+i en Navarra.

Para poder organizar correctamente la sesión en necesario tener una estimación del número de estudiantes que asistiréis y haréis presentación. Para ello os pido que rellenéis el siguiente (mini)formulario, así quedan todas las respuestas en un fichero y no hay peligro de que se me traspapelen correos electrónicos.

¡¡Muchas gracias!!
(Cualquier comentario extra que me queráis hacer, por email, en los comentarios de esta entrada o como queráis)


26 de mayo de 2014

Sesgos cognitivos y método científico

Problemas en la carretera retrasaron la conferencia bastante más allá de lo razonable. Aún así tuvo lugar, fue muy interesante y pudimos grabarla. Aquí la tenéis:


¿Reconocéis ese tipo de situaciones en vuestra disciplina? Los médicos si, claro, de hecho es el ejemplo principal que se utiliza, pero también el resto debería encontrarlo. Si la ciencia es (entre otras cosas, claro) buscar las causas de lo observado y nuestro cerebro presenta ilusiones de causalidad.... Si os resulta sugerente escribid una entrada en el blog (T14).

21 de mayo de 2014

Sesión de viernes 23 de Mayo


El próximo viernes tenemos la penúltima sesión presencial del curso. El plan de la jornada de la jornada es el siguiente:

9:30 - 11:30 --> (Aula 1) Seguimiento de la asignatura. Comentario sobre los últimos ejercicios, introducción de los dos siguientes temas (y últimos).

11:30 - 12:00 --> Descanso, café.

12:00 - 13:30 --> (Sala 2) Conferencia de Helena Matute sobre sesgos cognitivos y su importancia en la actividad científica. Preguntas y coloquio.

(Aula 1) - Sala de reuniones de la ETSIIT. Edificio Los Tejos (el primero por la izquierda saliendo del aulario hacia la biblioteca), planta calle, nada más pasar el puesto del ordenanza a la derecha

(Sala 2) - Aula 04 de El Sario.

La figura está tomada de una entrevista que le hicieron a Helena (ver aquí) y que puede servir de introducción a la charla.

14 de mayo de 2014

Ejemplos de fraude científico

Bueno, pasado el puente del primero de mayo y una semana más es momento de continuar un poco más allá en los contenidos. Antes de dejar el "tema" del fraude científico, os pediría una reflexión más, una basada en un ejemplo. Buscad un ejemplo de fraude descubierto y comentarlo brevemente (T14), me interesa especialmente el móvil, la razón que puede haber detrás del caso. Según Federico di Troccio hay científicos que mienten "por la ciencia" (de tan convencisdos de su hipótesis pierden las formas), mientras que otros lo harían "por la pasta" (por el prestigio, la fama o similar). Quizá haya incluso más razones fundamentales. ¿Podéis encontrar un caso por ahí e intentar elucidar un móvil?

Una revisión de las últimas entradas concluye con  9 (de los 23) que han hecho el "ejercicio" anterior (T13) el primero sobre fraude. Se pueden despachar ambos en una sola entrada. En una semana o así pasamos a un nuevo tema. Hasta pronto.

1 de mayo de 2014

Fraude, patologías y curiosidades en la ciencia

Cambiamos de tema, abandonamos el documento científico, el que ya hemos estudiado múltiples aspectos y seguimos adelante. Este es un tema curioso, el del fraude científico en sus muy diversas variantes. 

En el material de referencia (ver aquí) hay 8 entradas relativas a este tema, las siguientes:
En la confesión cristiana está claro que se puede pecar por omisión, ese sería el caso de la ausencia de publicación de resultados negativos, aquellos que no apoyan la hipótesis de partida. Este "fraude" es especialmente importante en disciplinas en las que la validez de los resultados se basa en metaestudios, muy especialmente en Medicina, aunque también en algunos aspectos de la Agronomía.

El fraude propiamente dicho es el objeto dela segunda entrada. Sus tres componentes principales serían el plagio (incluido el autoplagio, o multipublicación de lo mismo), la selección interesada de resultados y la fabricación de resultados, inventárselos directamente, vamos. Estas cuestiones no entienden de disciplinas, son omnipresentes. La entrada "datos sobre malas prácticas" cuantifica estadísticamente esos comportamientos.

La ciencia patológica es un caso particular del mala ciencia, donde no hay un frude propiamente dicho, pero si un empecinamiento de científicos, que en algún momento fueron reputados y "normales", hacia resultados poco fiables, esencialmente irreproducibles.

La creciente complejidad del lenguaje científico entra de lleno en la categoría de curiosidad, no tiene nada que ver con fraudes. El artículo a que se refiere la entrada me encantó, y espero con interés la crítica de nuestro lingüista ;-) 

Los fraudes contra los científicos son más bien estafas, timos; probablemente poco conocidos.

La reflexión sobre involucrarse emocionalmente con la propia investigación es una generalización del bien conocido efecto placebo, esencial en investigación médica, a la investigación científica en general. Se trata más de un riesgo para las malas prácticas más que fraude per se.

Tras esta breve introducción, las indicaciones para continuar el curso. Vamos a comenzar con la visión general: os padiría que echarais un vistazo a todas las entradas del tema y que cada uno elija el aspecto que le llame más la atención y redacte una entrada en su blog sobre el mismo (T13), comentando y quizá ampliando lo que hay en el material de referencia.

Espero que os resulte interesante el tema.

Ciencia y Sociedad Abierta

Juan Ignacio Pérez en su conferencia
del 30 de abril de 2014 en la UPNA
Cuando se planteó esta charla, antes de tener elegido conferenciante, la idea en que se quería profundizar era "para qué sirve la ciencia". Juan Ignacio Pérez podía era un excelente candidato para tratar la cuestión. Podemos encontrar en la red escritos suyos al respecto como "ciencia poliédrica" (pdf aquí) en el que se trata la relación de la ciencia con distintos aspectos sociales, "La función social de la cultura científica", y muchos más (ver lista). La panoplia de actividades que desarrolla la Cátedra de Cultura Científica que dirige es realmente impresionante (ver memoria de 2013).

En síntesis extrema, su respuesta fue que la ciencia sirve por su relación con la democracia. No utilizó términos utiltaristas, la reformulación es mía. Menos reinterpretada, la tesis que defendió sería: el avance de la ciencia (básica, no tanto la aplicada y el desarrollo tecnológico) requiere de unos valores que son los mismos que hacen falta para que una sociedad sea democrática.

El grueso del tiempo lo empleó en rastrear los orígenes históricos y filosóficos de esas tesis, lo que permitió repasar los principales artífices de la tradición empirista ilustrada, y los pensadores actuales que más han analizado la relación entre ciencia y democracia, o sociedad abierta.

Los estudiantes del curso probablemente esperabais una aproximación menos abstracta sobre la utilidad de la ciencia, pero seguramente también menos esencial. Espero que, como yo, os hayáis sentido sorprendidos por elevación.

A continuación dejo el vídeo de la charla:


Si queréis añadir cualquier comentario a la charla, podéis hacerlo en vuestros blogs (para textos más elaborados) o directamente como comentarios en esta misma entrada.